PROVINCIA
DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN
GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN
DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO
SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 35. PROF.
Vicente D´Abramo
Carrera: Profesorado en educación especial
Curso: 3º Año
profesora: maría cristina del frate
materia: HISTORIA, POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA
ARGENTINA
PROYECTO
DE CÁTEDRA
Expectativas
de Logro
Que las
alumnas/nos logren:
1-.Conocer los Proyectos
educativos argentinos fundamentales
2- Construirse una perspectiva
reflexiva sobre la educación argentina a lo largo de la historia nacional
3- Relacionar conceptos
relevantes, tales como Política educativa/formación docente; Proyecto
educativo/ poder hegemónico; docente/cultura/acción.
4- Interpretar la significatividad
del rol docente actual en contextos diversos
5- Ejercitar el pensamiento
crítico a la luz de las experiencias de y con otros docentes y de la
interpretación de la legislación vigente, especialmente en lo que se refiere a
Educación especial.
6- Incorporar terminología propia
de la materia
6- Reconocer en la escuela un
espacio político de construcción del conocimiento y de relación dialógica con
el conflicto y el poder.
7- Habilidad en actividades
de producción escrita, integrando los
conceptos trabajados.
8- Argumentar tanto en forma
escrita como oral posicionamientos pedagógicos-políticos sostenidos en teoría y
legislación, y con correcta aplicación
de vocabulario específico.
9- Acercarse a la autoevaluación
Unidad 1:
Historia y Política de la Educación Argentina y
América latina. Su papel en la formación del docente argentino
a- Lucha por la Independencia: 1806-1820
b- Apogeo de federalismo y construcción de la Unidad nacional:
1820/1852.
c-
Dificultades y estrategias en torno a la cuestión de la
nacionalidad argentina: Estado, positivismo y “educación patriótica” La
Argentina cosmopolita: Positivismo y Normalismo. La República Conservadora: 1880-1916
d- Estado, nacionalismo y antipositivismo:1916- 1943
e- Gobiernos radicales y crisis mundial:1916/1943: la Escuela
Nueva
f-
Peronismo: 1946/1955 Nacionalismo Popular, producción,
sindicalismo. La Educación Técnica
g- La disfuncionalidad de la Educación y la era de la
incertidumbre: la controversia laica-libre;
h- Los años setenta: reproductivismo, desescolarización y
liberación. Fin del ciclo nacional y popular y del estado de bienestar.
i-
El proceso
de reorganización Nacional: Neoconservadorismo y Represión
j-
La vuelta a la democracia: 1983/2010. La transformaciones
del sistema
k- La problemática educativa de América latina
l-
Educación
especial: un encuentro posible y necesario.
Unidad 1
Bibliografía para el alumno
·
Juan
Bautista Alberdi, Bases y puntos de partida para la organización de la
república Argentina. Caps. XIII y XIV
·
Juan Carlos
Tedesco, La Educación argentina entre 1880 y 1930
·
María Rosa Carbonari,
Tres Congresos, tres tipos educativos,
tres modelos de Estado, en VI ENCUENTRO CORREDOR DE LAS IDEAS
DEL CONO SUR "SOCIEDAD CIVIL, DEMOCRACIA E INTEGRACIÓN". Montevideo, 11,12 y 13 de marzo de 2004.
·
Silvia Dubrovsky, Educación común,
Educación especial: un encuentro posible y necesario, en http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/educacion-comun-educacion-especial.pdf
Unidad 2:
Estado y Políticas Públicas
a- La crisis del modelo fundacional Los
acuerdos que sustentaron la escolarización en Argentina y en América Latina
b- La perdurabilidad de las matrices de origen;
imaginarios, sedimentos y devenir histórico para la tarea de enseñar
c- La escuela y el mundo del Trabajo
d- La política educativa como política pública.
La formación del ciudadano y la gobernabilidad democrática
d- Rol del Estado en la regulación, gestión y
financiamiento de la educación. Bases legales del Sistema Educativo Argentino y
del Sistema Educativo Provincial
e- El Sistema Educativo de la Provincia de Buenos
Aires: funciones de la Dirección General
de Cultura y Educación, del Consejo General de Educación, de la Subsecretaría de
Educación, de las Direcciones de Nivel y Modalidad.
f- Programas Nacionales de inclusión educativa.
Política educativa y trabajo docente
g- Formación Docente hoy. La formación
contínua.
h- Género, educación y trabajo docente.
i- Relatos de vida como método de investigación
Unidad 2
Bibliografía para el alumno
- Frigerio,
Graciela, Poggi, Margarita y Tiramonti, Guillermina (1993). Las
instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos para su comprensión,
Buenos aires, Troquel Educación, Serie FLACSO Acción. Cap.I, Las
Instituciones educativas y el Contrato histórico
- Emilio Tenti Fanfani, Viejas y nuevas formas de
autoridad docente, en Myriam
Southwell, en http://www.revistatodavia.com.ar/todavia07/notas/tenti/txttenti.html
- Rosa Blanco y Sandra
Cusato, representantes
de UNESCO-Santiago de Chile. Desigualdades
educativas en América Latina: todos somos responsables
- http://www.me.gov.ar/curriform/publica/southwell_niuno.pdf)
- http://portal.educacion.gov.ar/sistema/la-estructura-del-sistema-educativo/
- http://www.abc.gov.ar/?q=content/historia-dgcye.
Historia
- Mallimaci F., Giménez
Béliveau V, Historias de vida y método biográfico, en
Estrategias de Investigación cualitativa, Barcelona, Gedisa, 2006,
(en
http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=metodo+biogr%C3%A1fico&btnG=&lr=)
Unidad 3:
Administración y organización escolar
Instituciones educativas
- La organización escolar. Organigrama.
- Cultura, poder y conflicto en la organización
escolar. Pasado y presente del trabajo de enseñar en Argentina.
- La cultura escolar. Autonomía institucional.
- La escuela como institución social en conflicto permanente. Análisis
institucional
- Educación especial: un encuentro posible y necesario.
Unidad 3
Bibliografía del Alumno
·
Pablo
Pineau ¿Por qué triunfó la escuela? 1 o
la modernidad dijo:“Esto es educación”,y la escuela respondió:“Yo me ocupo”
·
Ball, Stephen J (1994). La micropolítica de la escuela. Hacia una Teoría de la organización escolar,
Paidos Grupo Planeta. Introducción y Capítulo 4, hacia una política de
liderazgo.
·
Pérez Gómez, Angel I (1999). La cultura escolar
en la
sociedad neoliberal, Madrid, Ediciones Morata, S.L. Cap III, La cultura Institucional
·
Educación común, Educación especial: un encuentro posible y necesario. Silvia Dubrovsky, documento académico
(enhttp://www.porlainclusion.educ.ar/mat_educativos/textos/TMLvsky.html)
Unidad 4:
Marco Normativo
a- Principios Constitucionales de la Educación Argentina, en
las Constituciones nacionales de 1853, 1949 y 1994
b- Constitución de la Nación Argentina: arts. 5, 14, 20, 25,
31, 41, 42, 75 (Inc. 18 y 19) y Art. 125.
c- Ley de Educación nacional N° 26.206
d- Ley Provincial de Educación Provincial N°13.688
e- Diseño Curricular del profesorado de Educación Especial
f- Ley N° 10.579: Estatuto del Docente
g- Decreto 2. 299/2011 Reglamento General de Instituciones
Educativas
h- Ley Nacional N°
26.061 y Provincial N° 13.298: Leyes
de Protección Integral de Derechos de Niños y Adolescentes
i-
Resolución
4635/11 del Gobierno de la Pcia. De Bs. As., sobre la Inclusión de alumnos y
alumnas con discapacidad con Proyectos de Integración.
j-
Resolución
N° 1269/11, sobre educación Especial
Unidad 4:
Bibliografía del Alumno
- Constitución nacional, Arts. 5, 14, 20, 25,
31, 41, 42, 75 (Inc. 18 y 19) y Art. 125.
- Constitución de la provincia de Buenos
Aires, Arts. 11, 35, 36.
- Ley de Educación nacional N° 20206. Título II: Cap. I, II; V, IV, X, XI,
XII, XIII. Título IV: Los docentes y su formación, Cap I, II. Título IV:
Políticas de promoción de la Igualdad Educativa. Título VI: La calidad de
la Educación.
- Ley Provincial de Educación Provincial N°13.688.
- Ley N° 10.579: estatuto del Docente: Derechos,
Obligaciones, Del Ingreso, del Perfeccionamiento Docente
- Decreto 2. 299/2011 Reglamento General de Instituciones
Educativas. Título I, Cap. “: Comunidad Educativa. Título II, Cap I: Acto
Educativo, Cap. II Marco general del trabajo docente y Tarea docente.
- Resolución 4635/11 del Gobierno de la Pcia. De Bs. As.,
sobre la Inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad con Proyectos de
Integración.
- Diseño Curricular del Profesorado de Educación Especial
- Resolución N° 1269/11, sobre educación Especial:
Introducción, Horizontes formativos, Los sujetos de la formación docente,
la Práctica docente como objeto de transformación, Los saberes en la
formación docente
- Resolución N° 1269/11, sobre educación Especial
Propuesta de Evaluación
La Propuesta de evaluación
(sostenido en el Plan Institucional de Evaluación, Anexo VIII del Régimen
Académico Institucional, 2012), no sólo
comprende a los alumnos sino también a la propia propuesta de enseñanza, con lo
cual se la considera permanente
y recíproca. La evaluación es de seguimiento del proceso, de
la evolución del conocimiento de los alumnos
Respecto de la evaluación del
aprendizaje, se trabajará con un diagnóstico inicial, al
menos dos evaluaciones escritas e individuales (aunque se intentará acceder a
cuatro evaluaciones escritas individuales), dos Trabajos Prácticos al año, uno
de los cuales incluirá coloquio.
Se pondera la evaluación mediante
diversidad de instrumentos de seguimiento (producciones de los alumnos, diario
del profesor, observaciones diversas) y la autoevaluación sistemática.
Las actividades evaluativas son
avisadas con 30 días corridos desde el aviso del mismo.
Cada Instancia evaluativa tendrá su
correspondiente período de recuperación y una instancia de cierre con carácter
de examen final.
La devolución de los trabajos es
personal, especificando logros, dificultades y errores en un tiempo no mayor a
quince (15) días.
La evaluación final será
individual, oral y pública en donde se integrarán los contenidos propuestos en
el programa de la cátedra
Los criterios de Evaluación
serán ponderados oportunamente según la estrategia utilizada,
e informados al alumno. Ellos son:
*Interpretación de consignas
*Conocimiento del contenido
específico
*Aplicación del material de trabajo
obligatorio en la cursada: Conceptos y Vocabulario específico
*Actitud crítica y superadora del
alumno frente al error
*Coherencia en la comunicación escrita
y oral
*Correcta sintaxis y ortografía
*Responsabilidad y puntualidad en
la entrega de Trabajos y Participación en actividades de equipo
Las inasistencias a evaluaciones
avisadas o los Trabajos prácticos no entregados en términos acordados se
deberán justificar con certificados médicos, o escrito personal que indique la causa que motivó
la ausencia, pero la actividad deberá realizarse igual.
Criterios de Acreditación:
*Aprobación de parciales, Trabajos
Prácticos y Evaluación final oral con una calificación mínima de 4(cuatro)
*Asistencia a clase 60%´
*Los exámenes libres abarcarán el programa
completo con la bibliografía obligatoria propuesta en su
totalidad. Instancia escrita y oral.
Los recuperatorios de los parciales
se llevan a cabo durante la cursada, y los TP si bien tiene fecha estipulada de
entrega, se van corrigiendo a manera de proceso, por lo tanto no existe un
tiempo estipulado de finalización de los mismos, sí debe intentarse antes de
mediados de Noviembre.